
¿En qué tipo de vías se producen más accidentes mortales en España?
Los accidentes de tráfico son una de las principales causas de mortalidad en España, pero no todos ocurren en los mismos tipos de vías. Por eso, comprender dónde se producen más accidentes mortales ayuda a implementar medidas de prevención y concienciación vial.
En este post de AELD, analizamos los tipos de vías donde se producen más accidentes graves y mortales, las causas principales y cómo reducir riesgos.
Carreteras convencionales: el principal escenario de accidentes mortales
Las principales vías donde se producen accidentes mortales en España son las carreteras convencionales, es decir, aquellas que no cumplen con los requisitos para ser una autovía o autopista.
Entre las razones, encontramos que estas carreteras suelen ser de doble sentido, con un carril por sentido, sin separación física entre ellos y, en algunos casos, mal señalizadas o en mal estado.
Pero, aparte de las condiciones del asfalto, existen otros factores que aumentan el riesgo de accidente mortal en las carreteras convencionales, como son:
- Alta velocidad de circulación, muchas veces combinada con carreteras estrechas.
- Curvas cerradas y visibilidad limitada.
- Ausencia de barreras de protección entre sentidos.
- Mezcla de tráfico de vehículos ligeros, pesados y agrícolas.
Según datos de la Dirección General de Tráfico (DGT), más del 75% de los accidentes mortales fuera de áreas urbanas ocurren en carreteras convencionales.
Autopistas y autovías: menos accidentes que en carreteras convencionales
A diferencia de lo que muchos usuarios piensan, las autopistas y autovías presentan menos accidentes mortales que las carreteras convencionales, gracias a su infraestructura segura: carriles amplios, separación física de sentidos y accesos controlados.
En este caso, las principales causas de accidentes en autopistas y autovías son:
- Exceso de velocidad.
- Distracciones al volante.
- Conducción bajo los efectos del alcohol o drogas.
- Choques múltiples en colisiones en cadena.
Los accidentes en autopistas y en autovías tienen un alto porcentaje de mortalidad debido a la velocidad, pero ocurren con menor frecuencia que en carreteras convencionales.
Vías urbanas: accidentes frecuentes, pero menos mortales
En las ciudades y áreas urbanas, los accidentes son más frecuentes pero menos mortales, debido a velocidades más bajas y mayor presencia de elementos de seguridad como semáforos, pasos de cebra y reductores de velocidad.
Principales causas de accidentes urbanos:
- Distracciones de conductores y peatones.
- Cruces e intersecciones sin la debida precaución.
- Conductores que no respetan los semáforos o pasos de peatones.
- Estacionamiento indebido que dificulta la visibilidad.
Aunque el número de accidentes en zonas urbanas es alto, la mortalidad es menor, ya que las colisiones ocurren a velocidades reducidas y hay mayor presencia de servicios de emergencia cercanos.
Como vemos, a la hora de determinar en qué tipo de vías hay más accidentes mortales, hay que tener en cuenta el número total de fallecidos, no la proporción de mortalidad.
Es decir, aunque la tasa de mortalidad sea mayor en carreteras de alta velocidad, el número total de accidentes en las convencionales, aun con menor mortalidad, supera al número absoluto de fallecidos en las primeras.
Factores que influyen en la mortalidad
Aunque algunos los hemos mencionado anteriormente, debajo hacemos un resumen de los principales factores que aumentan la mortalidad:
- Velocidad de circulación: a mayor velocidad, mayor probabilidad de muerte en caso de accidente.
- Tipo de colisión: los choques frontales y laterales suelen causar mortalidad, y ocurren más en vías convencionales y de alta velocidad.
- Infraestructura y señalización: las autopistas y autovías están diseñadas con mayor seguridad, lo que reduce la mortalidad.
- Atención y conducta de los usuarios: distracciones, alcohol, drogas y exceso de confianza son factores que aumentan el riesgo de accidente y de mortalidad en cualquier tipo de vía.
¿Cómo reducir la mortalidad en las carreteras?
Sabiendo ya en qué vías se producen más accidentes mortales, la pregunta siguiente es: ¿qué podemos hacer para reducir el número de fallecidos en la carretera? Para ello, se requiere un enfoque integral que combine infraestructura segura, educación vial, cumplimiento de normas y tecnología.
Mejorar la infraestructura vial
Mejorar la infraestructura vial es fundamental: la instalación de barreras físicas en carreteras convencionales ayuda a evitar choques frontales, la señalización clara y visible advierte sobre curvas peligrosas, límites de velocidad y los reductores de velocidad o glorietas en intersecciones disminuyen la probabilidad de accidentes graves.
La iluminación adecuada, especialmente en carreteras rurales o secundarias, y el mantenimiento del pavimento y la señalización también contribuyen a la seguridad.
Educación y concienciación vial
La educación y concienciación vial son igualmente importantes. Campañas de sensibilización sobre el exceso de velocidad, el alcohol y las distracciones al volante, así como la formación sobre cómo compartir la vía con peatones y ciclistas, ayudan a reducir los accidentes.
La educación temprana en colegios y programas específicos para conductores jóvenes o profesionales promueven conductas responsables y preventivas.
Cumplimiento estricto de las normas de tráfico
El cumplimiento estricto de las normas de tráfico es otro pilar. Los controles de velocidad mediante radares, los límites ajustados a cada vía y la vigilancia constante reducen significativamente los accidentes.
Los controles de alcohol y drogas, tanto a conductores como a peatones que han sufrido o provocado el accidente, junto con sanciones efectivas y revisión periódica de permisos, aumentan la seguridad vial.
Uso de tecnología y sistemas de seguridad
El uso de tecnología en los vehículos, como sistemas de asistencia a la conducción, alerta de cambio de carril o frenado automático, combinado con cámaras y sensores en intersecciones, ayuda a prevenir colisiones y atropellos.
A pesar de las campañas de concienciación y de las medidas de seguridad implementadas, alcanzar la meta de cero accidentes de tráfico sigue siendo complicado, y los siniestros continúan siendo una realidad frecuente en las carreteras españolas.
Muchas personas que sufren un accidente de tráfico desconocen cómo actuar, tanto en los momentos inmediatos tras el accidente —cuando muchas veces su capacidad de reacción está limitada— como después, al tener que reclamar responsabilidades o solicitar la indemnización que les corresponde.
En AELD, una asociación de víctimas de accidentes de tráfico reconocida por la DGT, nos encargamos de defender los derechos de quienes han sufrido un accidente en carretera frente a las aseguradoras, que suelen priorizar minimizar sus costes antes que velar por el bienestar de la víctima.
Contamos con un equipo especializado de abogados y peritos médicos en accidentes de tráfico, con el objetivo de conseguir siempre la máxima indemnización posible, y todo ello sin que suponga ningún coste para la víctima, sino a cargo del seguro del conductor responsable.
Si has sufrido un accidente de tráfico y no sabes cuáles son tus derechos ni cómo reclamarlos, no tienes que enfrentarlo solo: en AELD nos ocupamos de protegerte y acompañarte en todo el proceso.